lunes, 24 de octubre de 2011

Economía Política 24 de Octubre (5)

Los clásicos tienen ese objetivo permanente: la idea de equilibrio y de armonía. Frente a eso, Marx nos relata una obra de conflicto, contradicciones y lucha de clases.

Los derechos de ciudadano
El Estado tiene que garantizar la plena utilización de los recursos y por tanto, tiene que garantizar el pleno empleo.

El último de los clásicos es Jhon Stuart Mill.
Considerado como el primer ecologista por preguntarse el por qué seguir creciendo. Él tenía en mente el crecimiento cero y la distribución equitativa del Estado.
Es contemporáneo de Marx y éste le tenía mucho respeto.

Marx:
Nace en Alemania, en la universidad de Berlín termina sus estudios y al final acaba en la universidad de Londres. Vivió en la pobreza y gracias a su amigo Engels podía subsistir.
Marx es materialista y plantea su historia desde la visión idealista: (Hegel piensa que la idea es la que propicia la evolución.) y Feuerbach.
MATERIALISMO: “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina sus ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”

La condición social (existencia social) es la que determina nuestra conciencia (nuestra forma de pensar).
El cambio opera, primero, en las fuerzas productivas, luego en las formas de producción y a partir de ahí, en todas las instancias superiores (ideología, cultura, política). Los cambios de la estructura económica son los que explican la historia.

David Ricardo lo relaciona todo con el trabajo. Para él, el capital es trabajo en un tiempo anterior. Para construir esas máquinas que se están utilizando en el proceso productivo se necesitó antes fuerza de trabajo. Por lo tanto, en función del valor trabajo incorporado así valen los bienes. Esta teoría es la que toma Marx para explicar su visión.
En realidad, la fuerza del trabajo es una mercancía más. Por lo tanto, también tiene un coste de producción y tiene un coste de producción.
De esa mercancía (fuerza de trabajo)... si la producción de los medios de subsistencia (valor de esa fuerza de trabajo) vamos a suponer que es de 6 horas, la jornada laboral puede ser de 8, de 10 o de 12. Es decir, que siempre hay una diferencia entre el trabajo realizado (por esa fuerza de trabajo) y el trabajo que es necesario para asegurar su subsistencia. La PLUSVALÍA. Solamente hay una mercancía (fuerza de trabajo) que tiene capacidad para generar más valor (plusvalía) de aquel que se le retribuye:

Plusvalía = Trabajo realizado - Trabajo necesario para medios de subsistencia

De ese trabajo no remunerado surgen las rentas de la clase capitalista.
Si aumentamos el trabajo realizado, hablamos de plusvalía absoluta.
Si reducimos el trabajo necesario para medios de subsistencia, plusvalía relativa.
En las primeras etapas de la época capitalista, se aumentaban las jornadas de trabajo de 12 o más horas.
Pero conforme se va desarrollando el sistema, lo propio es la plusvalía relativa puesto que no hay límite de reducción. Se puede conseguir con la tecnología.
El valor de un bien, sería lo que Marx llama capital constante (C) más capital variable (V) más la plusvalía (trabajo no remunerado).
V = C + v + PL
V = Valor del producto.
Dentro del capital constante están las materias primas, que no dan más valor del que ya tienen y la maquinaria.
Capital Variable, los salarios.
Plusvalía: beneficios del capital.

La composición orgánica del capital = relación entre capital constante y capital variable. O = c / v
La tasa de plusvalía = relación entre la plusvalía y el capital variable. p' = P / v
La tasa de ganancia (o beneficio) = relación entre la plusvalía y el capital total. g = P / c + v
TASA DE GANANCIA :
P / V
----------
c / v + 1
p'
--------
O + 1

Marx, a diferencia de los clásicos, el mundo de Marx es conflicto. Desde el momento en que hay unas clases que generan sus recursos en base a lo que otros hacen, hay una gran contradicción. El portador de esa contradicción es el proletariado y la lucha de clases son los que asumen el papel de motor de la historia.
4 Leyes importantes ocurridas en el Capitalismo:

1º La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias. Debido al aumento de la composición orgánica del capital por el propio desarrollo. La maquinaria aumenta y va desplazando a la fuerza de trabajo. El trabajo muerto va desplazando al trabajo vivo.
2º La ley de la miseria creciente de la clase trabajadora.
3º Concentración y centralización del capital.
4º La gravedad creciente de las crisis cíclicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario