lunes, 23 de abril de 2012

Política 23 de Abril

Estado de la URSS.
  • Instituciones:
    • Constituciones. La Revolución soviética comienza siendo una revolución liberal (especialmente en los meses de Junio) En 1905, los grupos políticos contrarios al Estado Zarista se oponen y hay unas elecciones al parlamento (la Duma) Allí, 21 millones de votos corresponden a Kerenski (líder Liberal), otros 7 millones al grupo de Lenin (Bolcheviques). En el mes de noviembre del 17, Lenin asalta la Duma y la bloquea expulsando a todos los liberales y se consolida el golpe de Estado. Eso genera una guerra civil. La Revolución Rusa es una revolución de una minoría bolchevique contra una mayoría. Frase de Lenin: "La democracia no puede imponerse a las ideas de la clase social que va a provocar el redentorismo en la sociedad Rusa".
      Es un grupo de revolucionarios profesionales y triunfa e inmediatamente empiezan a elaborar la primera declaración constitucional ("Declaración del pueblo trabajador y explotado") Es una reivindicación por parte de los bolcheviques para establecer un comunismo. Junto a otros textos aislados que le dan sentido a ese texto constitucional, con ésta se inicia la fase del 1º) Comunismo de Guerra (1918-1921) Los Bolcheviques se llaman partido comunista de la unión soviética. La Estatalización de todos los bienes productivos por parte del Estado es un fracaso desde el punto de vista organizativo y de objetivos que se había propuesto el Comunismo de Guerra. Este fracaso da lugar al segundo período. 2º) 1921-1928: La NEP = Capitalismo de Estado en la industria; acumulación primitiva de capital. El gobierno devuelve todas las propiedades a los antiguos propietarios (especialmente en el campo) y en la industria el Estado controla pero el proceso de producción en esas empresas es estrictamente capitalista. Lenin trató de explicar el principio marxista de que para que exista una revolución socialista con éxito es necesario que exista una acumulación primitiva de capital. Marx había dicho que la revolución tenía que ser llevada a cabo en un estado capitalista.
      3º) Lenin muere en el año 1924 y toma el poder Stalin con la oposición de Lenin y Trotsky. En 1928 Stalin escribe un artículo: "Al diablo la NEP" está anunciando el fin del capitalismo de Estado y con ello el inicio de colectivización obligada en el campo y la industria. En 1935 ya existen 100 millones de campesinos colectivizados (Koljos). Unos 30 millones de campesinos son asesinados.
      3º) Planificación: Desde los años treinta comienzan los planes quinquienales: desde una oficina central se dice lo que hay que producir y cómo. Todo está centralizado. Esta planificación tendrá éxitos hasta que al entrar en la guerra fría exige a la URSS rearmarse frente al capitalismo dedicando el 40% del PIB al armamento. Todo eso se viene a bajo a finales de los años 80. Gorbachov intentará retomar las ideas Leninistas.
       
    • Instituciones/estructuras políticas. En la paradoja de un estado socialista es que se construyen unas instituciones que están dependientes, totalmente, del partido. Desde el punto de vista político, el estado de la URSS pretende hacer una división de poderes como en los estados liberales:
      Legislativo: Soviet supremo = estructura básica del legislativo soviético dividido en dos cámaras: a) Soviet de la Unión. Cámara elegida por sufragio universal donde hay un representante cada 300 mil habitantes b) Soviet de las nacionalidades. Poner solución al tema nacional puesto que Rusia es un conjunto de numerosas naciones culturales, cómo hacer una política común al Estado. La URSS tiene dos soluciones: Estructura federal para toda la unión y la otra, establecer repúblicas federadas y autónomas y un número más inmenso de distritos. El soviet supremo elige el ejecutivo de la URSS: el presidium.
      Presidium: Funciona como una jefatura del Estado. Cada una de las 15 repúblicas era vicepresidente. Todas estas instituciones del Estado son siempre subsidiarias del poder absoluto del partido comunista. Todo el Estado dependen del partido comunista.
    • El P.C.U.S : Partido Comunista de la URSS. Desde la eṕoca de Stalin ha sufrido una metamorfosis muy singular. Las medidas que tomó fueron arbitrarias, personales, sin sentido... remitiéndose a Lenin. Desde el punto de vista sociológico, esto significó establecer un sistema político alrededor de sistemas dogmáticas. Las palabras de Lenin se convirtieron en Dogma. Eso conllevó un proceso de desideologización (desde los años 30) de la sociedad soviética. Si nos manejamos mentalmente con Dogmas, desaparecen las ideologías. La teoría marxista queda petrificada. Así es como hay que entender la caída de la URSS. Cuando faltan ideas renovadoras que vivifiquen los procesos sociales, ese edificio se viene abajo. Desde el punto de vista organizativo, es una estructura piramidal. No todo el mundo de la URSS pertenece al partido. La confianza venía de abajo, pero la centralizad no era nada más que una dimensión total del totalitarismo Stalinista. La burocracia, bien por el KGB o por las estructuras propias del partido, controla que se sigan los Dogmas. 









miércoles, 18 de abril de 2012

DURKHEIM, "El suicidio" (RESUMEN)

Enlaces de interés:
 http://www.robertexto.com/archivo16/suicidio_durkheim.htm
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520

INTRODUCCION

Primeramente se tiene que definir al objeto de estudio, que en este caso es el suicidio. Durkheim lo maneja como toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma victima pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la victima sabe con certeza lo que sucederá con su acción.

El interés del suicidio en la sociología es porque este hecho visto como un fenómeno independiente de naturaleza propia se da en toda las sociedades ya sea de manera individual o colectiva.

LIBRO I: LOS FACTORES EXTRA SOCIALES

CAPITULO I – LOS FACTORES PSICOPATICOS

En este capítulo se plantea si hay factores que puedan influenciar al suicidio como lo son el clima, la temperatura, la raza o la herencia.

Al suicidio se le relacionaba con la locura ya que podría ser una enajenación mental. Toma ya de ahí lo que es el significado de monomanía ya que si el suicida fuera un loco solo sería una locura parcial, pero ya varios estudios rechazaban esta hipótesis y se comienza por estudiar su relación con los alienados, por ya tomarse como suicidios vesánicos que podrían ser maniáticos (por alucinaciones), melancólicos (por depresiones fuertes), obsesivos (siente demasiada ansiedad acerca de la muerte) e impulsivos o automáticos (surge la idea de repente y poco a poco le gana a la voluntad), pero, de igual manera, se descarta que provengan de la locura porque había suicidios que estaban preparados de cierta manera.

CAPITULO II – EL SUICIDIO Y LOS ESTADOS PSICOLOGICOS NORMALES (RAZA – HERENCIA)

La raza es un agregado de individuos que presentan rasgos comunes que son transmitidos por la herencia pero que no debe confundirse con la nacionalidad. La herencia se toma como todo lo que se transmite de generación en generación. Durkheim se da cuenta que las razas y las herencias van entrelazadas para darles una definición.

Morselli hace una divisi[***]ón de tres razas (eslavos, celtarromanos y germanos) y Durkheim se basa en esto para dar una aptitud hacia el suicidio pero se da cuenta, que por ejemplo, los alemanes pierden la tendencia al suicidio cuando parten fuera de su país pero esto no es lo que hace que descarte la hipótesis de la raza como factor del suicidio sino mas bien el hecho de que no tenia las pruebas suficientes además de que se necesita de tener una esencia hereditaria.

CAPITULO III – EL SUICIDIO Y LOS FACTORES COSMICOS

La influencia que podría tener el clima y la temperatura como factores que dan influencia al suicidio son estudiados en este capitulo. Su relación es más que obvia por lo cual se estudiaron ambos apartados para dar una fundamentación de base.

Se habla que la temperatura hace que la actividad se incremente (ya sea social o del organismo, en este caso, el cerebro principalmente) y que la agitación es la que hace que se eleve el numero de muertes voluntarias pero Durkheim rechaza esto basado en lo psicológico como una sobreexcitación cuando se habla que el suicidio son estados de depresión frecuentes. También se habla de los cambios drásticos que el organismo tiene pero que también se descartan ya que los estudios realizados demuestran que no hay una verdadera diferencia entre la tasa de suicidios que se da en climas cálidos como en los fríos.

No hay en si una verdadera relación directa entre el clima y temperatura sino que el suicido es mas bien tomado como consecuencia de causas sociales.

CAPITULO IV – LA IMITACION

Este fenómeno puede darse entre dos individuos que no comparten alguna relación o vínculo ya que la imitación puede tomarse como algo psicológico pero que se le tiene que dar varias definiciones para comprenderle totalmente.

La imitación puede ser también lo que todos piensan, más que nada por su conciencia por causas semejantes; también puede ser el que se sigan las modas y costumbres, en el contexto de la convivencia de la sociedad; por último puede ser también algo que vimos frente a nosotros o hemos oído hablar de él y que por solo este hecho lo copiamos (podría ser como el reír, llorar, cantar, etc.).

Las anteriores conceptualizaciones no abarcan como tal ser una influencia para el suicidio por lo que se dice que es cuando un acto tiene como antecedente inmediato la representación de otro acto semejante, anteriormente realizado por otro, sin que entre esta representación y en la ejecución se intercale ninguna operación intelectual, explicita o implícita, que se relacione con los caracteres intrínsecos de los actos reproducidos.

Como opina Durkheim, el suicidio se transmite por contagio como por ejemplo de que varios suicidios pasaron después de alguno que se dio en cierto lugar y que es similar en varios aspectos pero estos a su vez podrían haber sido solo como un suicidio de obsesión pero para poder decir que en verdad fueron por imitación no solamente es comprobar que se dieron en el mismo lugar y momento sino también ver si no tiene que ver el hecho social producido por causas sociales. Podría verse solo como un encadenamiento de eventos o hechos individuales.

LIBRO II: CAUSAS SOCIALES Y TIPOS SOCIALES

CAPITULO I – METODO PARA DETERMINARLOS

Al haber diversas causas por las que se da el suicido es lógico que los suicidios a su vez sean clasificados en distintos tipos pero solo cuando estas causas son comprobadas; así es como se daría una clasificación etiológica; con esto se ven las tendencias específicas y su naturaleza además de sus números pero no sus caracteres distintivos.

CAPITULO II – EL SUICIDIO EGOISTA

En este apartado se le da una importancia a las religiones y su influencia en el suicidio tomando en cuenta como estudio a los países europeos donde hay más católicos, judíos y protestantes. Se tomó en cuenta que no existe el mismo nivel social y moral en todos los países pero hay semejanzas que son importantes para tomárseles en cuenta para su diferencia de cultos desde el punto de vista del suicidio.

Se tiene que dar una comparación entre las religiones respecto a su actitud hacia el suicidio.

El protestantismo lo relaciona con el espíritu de libre examen ya que no cuenta con tantas creencias y practicas comunes así que da cabida a una inclinación al suicidio, cosa que en el catolicismo se ve solamente por controlar la conciencia. El judaísmo, por estar fundado en un aspecto elevado de unión y solidaridad hace que sus doctrinas sean minuciosas en el aspecto de la existencia.

CAPITULO III – EL SUICIDIO EGOISTA (CONTINUACION)

Al ver que en la religión no hay tanto una fundamentación concreta se observó desde el punto de vista familiar y de la sociedad política.

Se le da importante connotación al hecho de que en un principio se decía que las personas casadas son más propensas al suicidio que las solteras cosa que fue contradicha ya que hay mayor relación con la edad. Para tomar como pauta el matrimonio o soltería como factor del suicidio se tenia que comparar a personas de la misma edad, ya fueran solteras o casadas y este hecho demostró que la soltería esta mas ligada al suicidio, ya que el matrimonio es como un reductor de la posibilidad. También las personas viudas se suicidan más sin importar su edad. La familia toma parte importante como freno hacia el suicidio ya que se dan razonamientos sobre las responsabilidades y en esos aspectos podría decirse que los hijos y la propia esposa son maneras de retener esos pensamientos.

Ya en el aspecto de la sociedad política, los jóvenes son más propensos al suicidio por aspecto de la adolescencia y todos esos dilemas que se encuentran en ellos en ese momento.

A su vez todas las manifestaciones sociales estimulan la colectividad y el nacionalismo se aumenta y la unión es más significativa lo cual provoca que el individuo piense menos en sí mismo y vea más por el bien de la idea común.

Por lo anterior mencionado el suicidio se suscita cuando hay desintegración en lo religioso, lo familiar y lo político.

CAPITULO IV – EL SUICIDIO ALTRUISTA

Si el suicidio egoísta es cuando el individuo solamente obedece a sí mismo, el altruista es todo lo contrario ya que su “yo” se confunde con el grupo al que pertenece y su polo de conducta esta enfocado a su alrededor.

De hecho hay varios tipos de suicidio altruista; el ya mencionado es el obligatorio.

Los suicidios altruistas facultativos son aquellos en los cuales se da la vida a la menor provocación ya que no hay un apego total a la vida misma. Este se da cuando en si es exigido por la sociedad.

Otro suicidio altruista es el agudo, que en si es el suicidio místico. El claro ejemplo de este es el ejército; saben que existe la posibilidad de morir pero si es por el hecho del patriotismo y la nación esta concebido como algo bueno.

CAPITULO V – EL SUICIDIO ANOMICO

Cuando hay crisis económicas, la tasa del suicidio se incrementa dada la magnitud de la misma crisis pero si estas llegan a disminuir, lo mismo no pasa con la cifra de suicidios ya que hay perturbaciones del orden colectivo.

El estado de anomía se presenta ya que no hay una disciplina clara o más fuerte de la que hay o es necesaria.

La pobreza también tiene un papel importante por ser una manera de que no haya suicidio ya que al no tener tanto no se necesita más de lo necesario; cosa contraria pasa si hay riqueza.

La consagración del materialismo se da ya que la religión perdió la fuerza que tenia como consuelo para pobres y ricos.

En las sociedades modernas la anomía en sí significa entonces que la desorganización por estos elementos da pauta para el suicidio por el sufrimiento que conlleva.

Entre el suicidio egoísta y anómico hay ciertas diferencias pero el primero se va más hacia lo empresarial y el segundo a las carreras intelectuales.

CAPITULO VI – FORMAS INDIVIDUALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUICIDIO

El suicida deja una huella personal en la cual se pueden ver su temperamento y condiciones especiales que no pueden explicarse por las causas sociales pero que a su vez, con su marca colectiva que se pretende averiguar.

La languidez melancólica en su estado da pauta a un tipo de suicidio donde el individuo se encierra en sí mismo y todo lo que lo rodea no le importa. No hay un final violento ni precipitado como fuese el suicidio egoísta pero sin el contenido del desarrollo de la ciencia y la reflexión.

Otro tipo de suicidio llamado epicúreo se basa en que el individuo solamente quiere satisfacer sus necesidades y si esto se le impide, su existencia pierde sentido pero se matan con más facilidad ya que la melancolía es suplantada por “sangre fría”.

El suicidio altruista tiene bajo su espacio lo que es el suicidio obligatorio ya que el individuo obedece a su conciencia que le ordena acabar con su vida.

El egoísmo y la anomia son dos factores del suicidio que tienen una afinidad especial; aún siendo dos aspectos diferentes se pueden presentar en un mismo individuo. También la anomia puede relacionarse con el altruismo ya que una crisis puede trastornar la existencia de un individuo rompiendo el equilibrio que tiene con su medio pero a la vez poner sus disposiciones altruistas que estén dispuestas e incitadas al suicidio dan como resultado el suicidio de obsesión.

Otro tipo de suicidio que Durkheim trata es el estoico que tiene relación con el egoísmo pero se le ve por otro punto de vista diferente. Se le da una completa libertad a la personalidad individual pero con la razón universal tiene una estrecha dependencia y terminar siendo solo un instrumento, aunque puede terminar siendo apático como el egoísta o del deber como altruista.

Las causas sociales de las que depende el suicidio son diferentes a las maneras en que se ejecuta, así que no hay una relación como tal. Escoger la manera de morir es diferente al simple hecho de querer morir.

Política 2 18 de abril

1885. El Estado Liberal se base en una sola frase. "Dejar hacer, dejar pasar" = Garantizar el orden interno, la paz exterior y dejar al mercado se empieza a quebrar sobre el 1885. Bismarck reúne a los principales líderes europeos en la conferencia de Berlín y con un mapa de Áfrcia delante deciden repartirse el Continente. 
África tenía dos Estados únicamente: Etiopía y Liberia. Éste último es un territorio comprado a principios del s.XIX por unos mecenas americanos que decidieron liberar a los esclavos negros. La Capital de Liberia es Monrou en honor al presidente de EE.UU de 1820. Excepto esos dos territorios, estaba prácticamente libre para ser ocupados por los estados europeos como proctectorados. Eso da lugar a una expansión del Estado y con ello el modelo económico que sostiene el estado. Éste es capitalista.
Entran como ocupación económica extendiéndose a Asia.
El Estado necesita armarse mejor para ocupar esos territorios; comprar material bélico y a las empresas garantizarse la subsistencia. Ese aspecto tiene una connotación financiera y esa expansión del capitalismo desde el punto de vista financiero es a lo que se le conoce como el imperialismo (fase superior del capitalismo).
Eso provocó rivalidades entre los estados especialmente europeos. Darán lugar a confrontaciones que terminarán en la Primera Guerra Mundial. Sus consecuencias son conocidas. Ya dentro del propio conflicto, la economía se transforma en economía de Guerra. Las empresas dedican toda su producción a ella. Eso provoca hambre, malestar... la reorganización mínima que se venía observando el mundo del proletariado se desate. En 1905 tiene lugar la Primera Revolución en Rusia como consecuencia de estos temas. Más tarde en 1917 se desatará la revolución socialista. Con ella, entramos en el estudio de lo que fue la construcción histórica del Estado Socialista. 

ESTADO SOCIALISTA de la URSS.

Tiene una ideología concreta: el marxismo. Es una ideología materialista, no es idealista. 

HEGEL:

La contraposición entre ambas ideas se sostiene en la idea contraria a Hegel que es el teórico por definición del idealismo político. Él nos dice que antes de que existiera nada nos dice que la idea, la razón o el espíritu absoluto existían. Son una entidad que se conoce así mismo, que se sabe así mismo como sujeto transcendente pero que se aburre de ser siempre el mismo, de estar en la misma situación, en la misma forma... Así que decide recorrer una aventura, la de llegar a ser lo contrario de lo que es: ir alienándose lentamente cristalizando lo contrario de la idea en materia. Seguirá los procesos de alienación de sí misma hasta que se convierta esta tesis (como es ella de verdad) hasta que se convierta en su antítesis (la materia). Pero si se transforma toda la razón objetiva, la materia no tienen conciencia de sí mismo; es necesario que haya una síntesis para comprender: EL HOMBRE. Irá evolucionando hasta comprenderse así mismo. La explicación de la historia de Hegel será la historia del hombre a partir del proceso de transformación dialéctica. Se sintetizan los elementos previos de esa tríada dialéctica. EL hombre a lo largo de su historia ha utilizado el pensamiento y la razón y ha creado culturas. Esas no son nada más que objetivación de la propia idea original utilizando el hombre como elemento de objetivarse. El hombre no tiene ningún valor nada más que recibir de soporte a la idea que se sintetiza con el tiempo. La guerra es un instrumento de evolución en la medida que permite pasar de unas culturas a otras: es necesaria. Así se irá completando la orientación.

Marx dirá lo contrario. La explicación de la historia será la evolución dialéctica de la materia. Tiene una base fuerte y sólida de que la base histórica es material. Las superestructuras de elaboración del pensamiento (cultura, Estado, Ideas, religión....) todo eso eso es super estructura y seexplica por la evolución material y en ella se hace teniendo en cuenta los modos de producción que históricamente  han existido:
Comunismo primitivo. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. 
Socialismo. =
Comunismo. = Nadie sabe lo que es. No existe el trabajo asalariado, sino que existiría trabajo por diversión. De cada uno, según su capacidad, y a cada uno según sus necesidades.

Para Marx el sistema capitalista lleva en sí mismo su gen de perdición y terminará hundiéndose. En términos marxistas, eso querría decir que el sistema capitalista se hundiría cuando no fuera capaz de mantener su tasa de beneficio. Entendiendo a ésta como la Plusvalía total partido por el capital total. PI/K. 
El capital total es la suma del capital constante más el capital variable. K = C + V
El capital constante son los bienes que influyen en la producción y el capital variable la fuerza de trabajo.
Se puede establecer una relación entre el capital constante y el variable en cada momento; y esa razón en cada momento es X. Haciendo operaciones matemáticas en estas imágenes = C/V = X -> C = X.V
Tasa de Beneficios = PI/K = PI/C+V = PI/X.V+V = PI / (X + 1) . V
El propósito del sistema socialista es evitar las explotaciones que se efectúan en el capitalismo. Marx había dicho que para que se diera esa posibilidad era necesario que en el sistema capitalista en el nivel de la fuerza tecnológica fuera muy alto.









miércoles, 11 de abril de 2012

Política 2 Miércoles 11 de Abril

Constitucionalización:

No se puede entender el estado liberal sin la existencia de una Constitución. Es un texto en el que están recogidos la estructura política en la que se dota un pueblo para su desarrollo. La primera Constitución escrita es la de los EE.UU y con ella comienza todo ese proceso de constitucionalización de los Estados Liberales. Si esas ideas no están escritas, la interpretación a través de la costumbre (trasmisión oral) es poco efectiva y siempre da lugar a errores de interpretación.
Los padres de los Estados Unidos entendieron desde el primer momento que la formación de un primer estado no podía pasar sin la constitución.
En los orígenes de un Estado Liberal la idea Constitución estuvo vinculada estrechamente a la idea de la división de poderes.
La idea de que el pueblo o la nación es el titular del poder y que se parte de una premisa que ya la reflejó Montesquieu en el libro 11 capítulo 7: "Todo hombre que tiene poder tiende a abusar del poder, para frenarlo hay que hacer que el poder frene al poder" Establecer límites al poder:
Legislativo, ejecutivo, judicial. Esta idea (su materia prima) fue tomada de Loke pero la teoría fue sacada por Montesquieu.
La evolución del Estado Liberal a dado lugar a dos formas de gobierno: El Estado o Gobierno Presidencialista y el Estado parlamentario. El primero es, por antonomasia, los USA; donde el pueblo dotado de la legitimidad inicial por definición establece dos formas de acceder al poder en el estado: 1º Siendo fuente de legitimidad del ejecutivo, es decir al presidente de los EE.UU lo elige el pueblo directamente y 2º a las cámaras que hacen la ley también. El Congreso tiene dos cámaras: Cámara de Representantes y el Senado = elegidas directamente por el pueblo. El ejecutivo de los EE.UU lo constituye un presidente y es elegido directamente del pueblo. En el sistema presidencialista hay dos legitimidades divididas pero con el mismo valor. En un sistema presidencialista las leyes las hacen las Cámaras (aunque el presidente puede vetar) Check and balances = los poderes se frenan unos a otros.

En el Estado parlamentario el ejecutivo lo elige el Congreso de los Diputados.

La división de poderes es natural en los sistemas presidencialista. En el sistema parlamentario es cuestionable.
El legislativo hace las leyes, pero si éste es controlado por un grupo mayoritario, el congreso de ministros elabora todos los proyectos de ley que necesita para gobernar y son aprobados por el congreso. De esa manera se trastoca la división de poderes porque el ejecutivo es quien elabora la ley. Cuando un grupo en el Congreso carece de mayoría absoluta se ve obligado a buscar alianzas por otros grupos. El pago de esas alianzas implica que el grupo minoritario impone su capacidad de decisión. Los jueces pertenecen a la Administración del Estado.
Un proyecto de ley se manda a la mesa del Congreso de los Diputados (la ley está al 90%) y éstos lo llevan a la Comisión legislativa de Hacienda y una vez que allí la modifican dejándola al 100%. El Rey la firma y ya está en funcionamiento. Toda ley que en el Congreso ha sido aprobada pasa al Senado y éste la modifica si no está de acuerdo; posteriormente la envía de nuevo al Congreso y allí se aprueba o se modifica como estaba igual que cuando fue enviado al Senado.

El Estado de Derecho: es el cumplimiento por parte del estado y de sus instituciones de La Ley.
En un principio, en el S.XVIII se entendía como aquel Estado en el que al legislar o al tomar decisiones sobre la persona o la propiedad debían de hacerse por ley (había que elaborar una ley cuando el Estado afectaba a la libertad , lo que se llama = 1º Reserva de Ley)  Por ejemplo: queda prohibido reunirse a partir de las 20:00 de la tarde. Para que tuviera eficacia tendría que haberse hecho por ley. Los impuestos afectan a la propiedad, ningún gobierno podía tomar decisiones sobre los bienes que no fueran por la cláusula Reserva de Ley.
2º Se entiende como Estado de derecho (o se amplifica la noción) al incorporar a la administración pública dentro de la Ley. Es un cuerpo compuesto por funcionarios que tienen sus propias normas, sus propios tribunales, sus propios recursos... La administración es el brazo ejecutor del Gobierno.  Esto comienza a partir de Napoleón. Las leyes de la administración las elabora el parlamento.
3º Es cuando el Estado responde a la soberanía popular. Después de la Primera Guerra Mundial. La voz del Estado tiene su base en la Soberanía Popular que a su vez se encuentra, supuestamente, en el Congreso de los Diputados (en el caso del Estado Parlamentario)

Estadística 11 de Abril

Distribución frecuencia Variables cuantitativas:
  • Discretas.
    • Frecuencia absoluta. ni
    • Frecuencia relativa. fi
    • Frecuencias acumuladas absolutas y relativas
    • Frecuencias en %
  • Continuas
    • Frecuencia absoluta
    • Frecuencia relativa
    • Frecuencias acumuladas absolutas y relativas
    • Frecuencias en %

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


NOTA Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta Acumulada Ni Frecuencia Relativa Acumulada Fi Frecuencia Relativa % Frecuencia Relativa
Acumulada %
3 1 1/150 1 0.0066 0.66% 0.66%
4 12 12/159 13 0.0866

1.52%
5 27 27/150 40 0.2666



6 35 35/150 75 0.4996



7 33 33/150 108 0.7196



8 25 25/150 133 0.8862



9 10 10/150 143 0.9528



10 7 7/150 150 1



                                                 150                                                                     100%              100

58, 42, 51 ,54, 40, 39, 49, 56, 58, 57, 59, 63, 58, 66, 70, 72, 71, 69, 70, 68, 64 = Variable de tipo cuantitativo continuo. Formamos intervalos Normalmente trabajamos con intervalos semi-abiertos.
Marca de clase: punto representativo de los valores (media entre los dos extremos de los intervalos)

Intervalo Xi Ni
[39-45.6) 42.3 3
[45.6-52.2) 48.9 2

martes, 10 de abril de 2012

Antropología 10 de Abril

Regla número uno: intereses sociales de grupo
Regla número dos: apropiación de la descendencia

Filiación = pertenencia a un grupo. Estatus adscrito
Descencencia = biológicamente

Parentesco = dominan intereses de grupo. Apropiarse para el grupo
Reglas de la afiliación:
Para que haya alguien a quién afiliar tenemos que tener la reproducción. Ésta se regula a través del matrimonio.

Matrimonio: las reglas que regulan el matrimonio son de carácter positivo. Con quién debería casarse uno.

El tabú de incesto prohíbe las relaciones sexuales entre parientes próximos.

Cómo elegimos pareja: alguien de nuestro grupo o alguien de fuera. Si las reglas positivas dicen que debes casar con alguien de fuera del grupo : exogamia.  Si es al contrario es endogamia. 

Estadística 10 de Abril

EL USO DE FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS

  • Centros productores y bancos de datos
  • Fuentes estadísticas españolas
  • Organismos estatales
  • Admon. Autonómica
  • Admon. Local
  • Centros institucionales
  • Empresas privadas
  • Bibliotecas
  • Libros y publicaciones periódicas
  • Prensa diaria y especializada
  • Organismos europeos e internacionales
  • Bancos de datos.  Elaboración de encuestas y datos sociológicos
  • Anuarios y recopilaciones estadísticas
  • Bancos de datos en internet (a veces no vemos lo más valioso) Identificar la fiabilidad de la fuente/actualización de la información
  • Centros de documentación

EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE

Análisis univariado
  • Variables cualitativas
    • Distribuciones de frecuencias
    • Proporciones
  • Variables cuantitativas
    • Distribuciones de frecuencia (datos agrupados)
    • Medidas de tendencia central
    • Medidas de dispersión
    • Medidas de forma
Nuevos conocimientos = Nuevas ideas = Ideas = Planteamiento del problema = Marco teórico = Tipo de investigación = Hipótesis/ Definir variable = Diseño investigación = Selección muestra = Recogida de datos instrumento de recogida Validación instrumento Codificación y archivo = Análisis de Datos Presentación de datos = Vuelve a empezar en nuevos conocimientos.

Estadística descriptiva = Recogida. Ordenación. Análisis = De datos de una muestra = Estadística descriptiva = Probabilidad = Estadística inferencial

Estadística inferencial = Verificación de características de la población = Estadística inferencial

Estadística = Análisis de datos muestrales = Inferencia sobre la población = Estimación puntual.

Análisis de datos:

  • Conjunto de operación a las que el investigador tratará los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos de estudio.
  • Este conjunto de operaciones no pueden definirse de forma rígida. La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que harán aconsejable cambiar la estrategia inicial.
  • Es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán las fases posteriores: recogida de información.
El análisis descriptivo de una variable
Plan de análisis estadístico
  • El plan de análisis estadístico es una etapa definida antes de la recolección de datos
  • Se extrae de un buen marco teórico del tema a investigar
  • El diseño del cuestionario y el tamaño de la muestra depende de la complejidad del análisis estadístico establecido
  • ¿Qué incluye?
  • las medidas resumen de las variables y cómo van a ser presentadas, indicando los modelos y técnicas a usar.
  • El software a usar en el procedimiento
  • El nivel de significación establecido para las pruebas estadísticas
Estrategia de análisis
  • Análisis exploratorio de datos 
  • Análisis univariado
  • Análisis bivariado
  • Análisis multivariado
Análisis exploratorio de datos: consiste en la obtención de medidas resumen y gráficos para el conjunto de datos. Permite:
  • Evaluación general de los datos.
  • Identificación de datos atípicos, extremos, perdidos.
  • Descripción.
  • Chequeo de supuestos para análisis posteriores.
  • Identificación de diferencias entre grupos.
Análisis univariado
  • Primer paso para conocer las distribuciones de frecuencias
  • Permite generar nuevas hipótesis de investigación
  • Errores de grabación
  • Detección de casos atípicos
Frecuencia absoluta (n¡): número de veces que se repite un valor de una variable o una modalidad de un atributo.
Frecuencia relativa (f¡): cociente entre la frecuencia absoluta y el total de elementos, o tamaño.  ¿Qué mide? proporción de un valor o modalidad dentro del total 
Frecuencias acumuladas: sumas de frecuencias hasta un determinado valor de la variable (no se puede hablar de frecuencias acumuladas cuando se trata de un atributo)

    • Frecuencia absoluta acumulada (N¡): suma de frecuencias absolutas
    • Frecuencia relativa (F¡): suma de frecuencias relativas